miércoles, 19 de junio de 2013

UNA SOCIEDAD INFORMATIZADA

UNA SOCIEDAD INFORMATIZADA
REFLEXIÓN:

UN DÍA EN LA CIUDAD SIN COMPUTADORES

Situémonos en una de las ciudades capitales, como puede ser Bogotá, Medellín, Barranquilla o Cali. Es un lunes en la mañana y la ciudad vuelve a su actividad normal, luego de un fin de semana.
La gente, en las calles, camina apresuradamente, los automóviles llenan las avenidas, los aviones surcan los cielos, las oficinas están llenas de trabajo. De un momento a otro, los computadores de la ciudad dejan de funcionar; algún misterio electrónico se ha encargado de dañarlos a todos, sin dar ningún tipo de aviso. Observemos el perjuicio causado, mientras los seres humanos, confundidos, tratan ¡Sin computadores¡ De encontrar la falla en estos.

  • El tráfico, por la falta de semáforos, se convierte en caos.
  • Los vuelos se interrumpen. No salen aviones de los aeropuertos, y tampoco pueden llegar a ellos.
  • Las transacciones bancarias se interrumpen y las filas de personas crecen indefinidamente.
  • Las comunicaciones con el exterior de la ciudad se interrumpen abruptamente.
  • Los servicios públicos dejan de funcionar.
  • El sistema de control de la policía queda inservible.
  • Los exámenes especializados de clínicas y hospitales se suspenden.
  • La industria y el comercio son víctimas del caos.
Como vemos que, al inutilizarse todos los computadores, la ciudad queda prácticamente muerta.
Esta reflexión simulada es una realidad. En la actualidad, prácticamente no existe empresa que no utilice por lo menos un computador.   
   La educación es uno de los pilares del desarrollo personal y del mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. Las nuevas tecnologías están permeando las aulas de clase y es cada día más frecuente encontrar estudiantes hiperconectados; sin embargo, también es común encontrar docentes que no están preparados para aprovechar las capacidades digitales de sus alumnos y prefieren limitar el uso de la tecnología a la consulta extracurricular.
Sin lugar a dudas el Siglo XXI inicia como un desafío para los modelos de enseñanza/aprendizaje; los procesos de educación ya no tienen que ver con un aula de clase estática o con memorizar los datos de una enciclopedia. Gracias a las nuevas tecnologías es posible abordar el conocimiento de forma no lineal y por ende las relaciones se transforman dando un lugar relevante a los estudiantes como partícipes de su propia formación y ubicando a los docentes como pares de éstos, en relaciones horizontales, de comunicación abierta e interacción continua.
El éxito en nuestra sociedad actual se va a basar en la creatividad, pero me preocupa que los sistemas educativos avancen tan lentamente ya que necesitan más prioridad”.
El reto de la educación en el nuevo siglo se traslada al campo de la innovación y la creatividad. Los desarrollos técnicos están por una parte, y por la otra la capacidad humana para apropiarlos y obtener de ellos los mejores resultados.


 La educación ha sido transformada inevitablemente por la inclusión de las nuevas tecnologías. La forma de impartir la enseñanza por parte de los docentes hoy día se traduce a la interacción entre los alumnos, generando espacios de participación en las aulas académicas. De esa manera, la comunicación unilateral fue reemplazada por el proceso bilateral en el cual el maestro además de transmitir sus conocimientos, también recibe las ideas y aprendizajes de los estudiantes. En ese sentido, la enseñanza se produce en ambos lados (maestro-alumno).
 La siguiente infografía ilustra la transición de la educación tradicional a la educación moderna, destacando el papel del docente y la aplicación de diversas herramientas pedagógicas en las aulas.
EDUCACIÓN TRADICIONAL VS EDUCACION MODERNA
¿Que enseñar? Enfoque
¿Cómo enseñar? Metodología
¿Qué y cómo enseñar? Transmisión del conocimiento
Enseñanza se traduce a la transmisión del conocimiento entre el Docente y el Alumno en diversos escenarios.
PAPEL DEL DOCENTE
CONCEPCIÓN MODERNA

Actúa como guía y facilitador del conocimiento, logrando un proceso de interacción con el Estudiante (enseñanza – aprendizaje) bilateralidad

CONCEPCIÓN TRADICIONAL

Actúa como un transmisor de conocimientos, enfocándose solo en la enseñanza del alumno proceso unilateral.
HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS


TRADICIONALISMO VS INNOVACIONES


CURRÍCULOS Y PENSUS ACADÉMICOS CARENTES DE INNOVACIÓN
LIMITACIÓN EN LA DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTO (SOLO ENSEÑANZA)



PARTICIPACIÓN DOCENTE ALUMNO (ENSEÑANZA – APRENDIZAJE)
PRACTICIDAD Y DIVULGACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS A TRAVÉS DE PLATAFORMAS DIDÁCTICAS (INTERNET)
HERRAMIENTAS DIGITALES INCENTIVAN LA CREATIVIDAD E INGENIO EN LOS ESTUDIANTES.

FIN







sábado, 8 de junio de 2013

ACTIVIDAD 2





Opción 1 (Cita de un experto): Analice la siguiente afirmación de la profesora Cristina Sales Arasa (2009). “Se puede dar el caso de un profesor que no utilice tecnologías. Esta decisión constituye una estrategia del profesorado frente a las TIC. Podríamos pensar
que la razón es que no ha recibido la formación necesaria o que en el centro no hay aparatos suficientes. Sin embargo, suele ocurrir que, al indagar más, descubrimos que este profesor ofrece otro tipo de justificaciones, que reflejan criterios como “con las TIC
No se puede aprender, hay que trabajar con el libro de texto”, “las utilizaré cuando quiera entretener a mis alumnos”, etc. Son criterios en los que se manifiesta la actitud de una parte del profesorado, que concibe a las TIC como artefactos provenientes del contexto social y las asocia a las prácticas que tienen lugar en dicho contexto, prácticas de entretenimiento fundamentalmente”.




El paso de la tradición a la innovación
Debido al uso de TIC, la transformación de las prácticas sociales y educativas han sido
Significativas y no es un secreto que estas mismas herramientas han dado pie para que se
Forje una generación más abierta al cambio y más interconectada con el mundo. Al respecto
Marc Prensky  habla de dos tipos de personas diferentes conectadas con la
tecnología: los nativos digitales, en primer lugar, son personas que han crecido con las
nuevas tecnologías, han estado rodeados y usando computadores, video juegos,
reproductores digitales de música, celulares, video cámaras y otros juguetes y herramientas ¿Cómo ven los docentes las TIC? Percepciones, uso y apropiación de la era digital; mientras que los inmigrantes digitales son aquellos que si bien no nacieron
en el mundo digital, llegaron a fascinarse en algún momento de sus vidas por la utilización
de las nuevas tecnologías.
De acuerdo a lo anterior, una de las percepciones más comunes entre los docentes es que las nuevas generaciones tienen una disposición mayor a estas tecnologías y las utilizan con más facilidad, lo que significaría una desventaja para los docentes que han aprendido a usarlas en una etapa avanzada de su vida, pues ellos sienten que no están al mismo nivel, en cuanto a TIC, que sus estudiantes.  éste es el mayor problema que enfrenta la educación pues
“los instructores inmigrantes digitales, que hablan un idioma anticuado (el de la era predigital), están luchando para enseñar a una población que habla un lenguaje completamente nuevo”, debido a lo que la brecha generacional se hace cada vez más grande y las iniciativas que emprenden los docentes no son lo suficientemente valoradas por los alumnos.
Desde principios de este siglo, se ha intentado hacer una incorporación gradual de las
tecnologías de información y comunicación en la educación, por lo cual los centros
educativos se han visto en la labor de capacitar a sus docentes para que conozcan los
beneficios de estas herramientas y para que poco a poco empiecen a utilizarlas como apoyo
a sus clases.
Siguiendo por este camino, fue común encontrar es que aunque muchos docentes hacen un esfuerzo por adaptarse a estas tecnologías, prefirieren las prácticas tradicionales, por lo cual siguen prefiriendo la presencialidad. Algunos profesores encuentran una explicación de este fenómeno en lo vertiginoso del cambio que han generado estas tecnologías y la necesidad de adaptación que todavía tienen una gran parte de la comunidad Educativa
 la tradición tiene un peso muy grande y muchos docentes que han pasado gran parte de su vida en el aula de clases, no entienden por qué si siempre han utilizado el mismo método que les ha dado resultado, ahora deben cambiarlo para integrar las TIC. “En esto la tradición es muy importante, si llevas enseñando mucho tiempo de una manera, para que vas a cambiar la forma de enseñar” dicen algunos profesores aun . Adicional a esto desconocen que existe una amplia gama de fuentes de información que acercan de forma más eficaz y económica el conocimiento a la sociedad; ahora los libros no son las únicas fuentes, sino que existen saberes mucho más avanzados y especializados que se encuentran disponibles en la web, con un alto nivel de confiabilidad al estar avalado por Universidades y centros de investigación internacional
y que la educación ha visto la necesidad de modificar sus prácticas para incluir algo de tecnología para lograr que los estudiantes, nativos digitales en su mayoría, se adapten mejor al proceso educativo y con ello puedan venir mejores resultados en el campo académico.
En estos tiempos, algunos profesores aluden a que se ha pensado que la clase magistral Donde solo el docente habla y el estudiante toma nota, no es la adecuada para este tiempo en que se cuenta con los medios necesarios para enriquecer la enseñanza. Paradójicamente, los docentes aseguran que esa es la clase que prefieren los alumnos: un espacio presencial donde todos puedan interactuar y construir juntos el conocimiento. Esta afirmación me ha llevado a pensar que existe una falta de conciencia por parte de los estudiantes del potencial educativo que pueden tener los procesos de aprendizaje si son apoyados en las TIC tanto dentro como por fuera del salón de clase; es decir que aunque los alumnos son en su  mayoría sujetos de la era digital, no ven en estas herramientas más que un espacio para la comunicación y ocio.





RESPUESTA DE ENCUESTA  

You Scored as Estudiante Interpersonal
Te gusta: Tener muchos amigos, hablar con la gente, unirse a grupos y juntarse con la gente. Destacas en: Entender a la gente, liderar, organizar, comunicar, vender, manipular y resolviendo y mediando conflictos. Aprendes mejor: Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando y cooperando. Tus areas mas debiles tambien las puedes mejorar.
Estudiante Interpersonal
89%

Estudiante Logico/Matematico
86%

Estudiante Naturalista
80%

Estudiante Verbal/Linguistico
75%

Estudiante Intrapersonal
65%

Estudiante Visual/Espacial
58%

Estudiante Corporal/Kinestesico
40%

Estudiante Ritmico/Musical
36%