UNA SOCIEDAD
INFORMATIZADA
REFLEXIÓN:
UN DÍA EN LA CIUDAD SIN
COMPUTADORES
Situémonos en una de las ciudades capitales, como puede ser
Bogotá, Medellín, Barranquilla o Cali. Es un lunes en la mañana y la ciudad
vuelve a su actividad normal, luego de un fin de semana.
La gente, en las calles, camina apresuradamente, los
automóviles llenan las avenidas, los aviones surcan los cielos, las oficinas
están llenas de trabajo. De un momento a otro, los computadores de la ciudad
dejan de funcionar; algún misterio electrónico se ha encargado de dañarlos a
todos, sin dar ningún tipo de aviso. Observemos el perjuicio causado, mientras
los seres humanos, confundidos, tratan ¡Sin computadores¡ De encontrar la falla
en estos.
- El tráfico, por la falta de semáforos, se convierte en caos.
- Los vuelos se interrumpen. No salen aviones de los aeropuertos, y tampoco pueden llegar a ellos.
- Las transacciones bancarias se interrumpen y las filas de personas crecen indefinidamente.
- Las comunicaciones con el exterior de la ciudad se interrumpen abruptamente.
- Los servicios públicos dejan de funcionar.
- El sistema de control de la policía queda inservible.
- Los exámenes especializados de clínicas y hospitales se suspenden.
- La industria y el comercio son víctimas del caos.
Como vemos que, al inutilizarse todos los computadores, la
ciudad queda prácticamente muerta.
Esta reflexión simulada es una realidad. En la actualidad,
prácticamente no existe empresa que no utilice por lo menos un computador.
La educación es uno de los pilares del
desarrollo personal y del mejoramiento de las condiciones de vida de los
ciudadanos. Las nuevas tecnologías están permeando las aulas de clase y es cada
día más frecuente encontrar estudiantes hiperconectados; sin embargo, también
es común encontrar docentes que no están preparados para aprovechar las
capacidades digitales de sus alumnos y prefieren limitar el uso de la
tecnología a la consulta extracurricular.
Sin lugar a dudas el Siglo XXI inicia como un desafío para
los modelos de enseñanza/aprendizaje; los procesos de educación ya no tienen
que ver con un aula de clase estática o con memorizar los datos de una
enciclopedia. Gracias a las nuevas tecnologías es posible abordar el
conocimiento de forma no lineal y por ende las relaciones se transforman dando
un lugar relevante a los estudiantes como partícipes de su propia formación y
ubicando a los docentes como pares de éstos, en relaciones horizontales, de
comunicación abierta e interacción continua.
El éxito en nuestra sociedad actual se va a basar en la
creatividad, pero me preocupa que los sistemas educativos avancen tan
lentamente ya que necesitan más prioridad”.
El reto de la educación en el nuevo siglo se traslada al
campo de la innovación y la creatividad. Los desarrollos técnicos están por una
parte, y por la otra la capacidad humana para apropiarlos y obtener de ellos
los mejores resultados.
La educación ha sido
transformada inevitablemente por la inclusión de las nuevas tecnologías. La
forma de impartir la enseñanza por parte de los docentes hoy día se traduce a
la interacción entre los alumnos, generando espacios de participación en las
aulas académicas. De esa manera, la comunicación unilateral fue reemplazada por
el proceso bilateral en el cual el maestro además de transmitir sus conocimientos,
también recibe las ideas y aprendizajes de los estudiantes. En ese sentido, la
enseñanza se produce en ambos lados (maestro-alumno).
La siguiente
infografía ilustra la transición de la educación tradicional a la educación
moderna, destacando el papel del docente y la aplicación de diversas
herramientas pedagógicas en las aulas.
EDUCACIÓN TRADICIONAL VS
EDUCACION MODERNA
¿Que
enseñar? Enfoque
¿Cómo
enseñar? Metodología
¿Qué
y cómo enseñar? Transmisión del conocimiento
Enseñanza
se traduce a la transmisión del conocimiento entre el Docente y el Alumno en
diversos escenarios.
PAPEL
DEL DOCENTE
CONCEPCIÓN MODERNA
Actúa
como guía y facilitador del conocimiento, logrando un proceso de interacción
con el Estudiante (enseñanza – aprendizaje) bilateralidad
CONCEPCIÓN TRADICIONAL
Actúa
como un transmisor de conocimientos, enfocándose solo en la enseñanza del
alumno proceso unilateral.
HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS
TRADICIONALISMO
VS INNOVACIONES
CURRÍCULOS Y PENSUS ACADÉMICOS CARENTES DE INNOVACIÓN
LIMITACIÓN EN LA DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTO (SOLO ENSEÑANZA)
PARTICIPACIÓN DOCENTE ALUMNO (ENSEÑANZA – APRENDIZAJE)
PRACTICIDAD
Y DIVULGACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS A TRAVÉS DE PLATAFORMAS DIDÁCTICAS (INTERNET)
HERRAMIENTAS
DIGITALES INCENTIVAN LA CREATIVIDAD E INGENIO EN LOS ESTUDIANTES.
FIN